Copa de gran cuerpo ovoide de jaspe con guarnición de plata en la boca, en la base y en tres lstas que discurren verticalmente. La cenefa cilíndrica de la boca lleva adorno geométrico de ochos y madejas verticales alternando con flores estilizadas en posición horizontal; por debajo va una cadeneta horizontal y una crestería recortada de acanto simplificado; en la base, un adorno triple semejante. Las listas repiten decoración de dos hornacinas cobijando figuras femeninas de túnica corta arriba y larga abajo, con mascarón entre ellas y palmeta como final. La tapa de jaspe con forma de cúpula rebajada lleva guarnición de tres listas con cabeza barbada y crestería semejante a a la del cuerpo. El remate se compone de una escocia moldurada, un cuello con moldura en cuarto bocel gallonada y estatuilla de niño con racimo de uvas en la mano que levanta mientras sostiene un escudo con la diestra. El vástago se inicia con una moldura gallonada, sigue un cuello cilíndrico liso, nudo de jarrón con tres cabezas animales entre pabellones y frutos, pequeño liso, moldura de cuarto bocel con querubín, cabeza femeninan y león, otro cuello liso mayor y zona de perfil convexo con espejos y tarjetas, que acaba en pestaña lisa y con adorno geométrico. Escudo esmaltado en el interior de la tapa, flanqueado por la cifra 1573 y en el remate exterior sostenido por el niño, ambos cuartelados; en el interior, primer y cuarto anillete de plata sobre gules y segundo y tercero, tercias de azur sobre oro; en el remate: primero y cuarto, llave en banda de plata sobre sable y segundo y tercero, anillete de plata sobre gules.
La marca, lo más probables, es que sea una variante correspondiente a la ciudad alemana de Lüneburg que tuvo una platería florenciente a lo largo del siglo XVI. Esta realizada por un desconocido artífice que marca con las letras A. A. La utilización del jaspe confiere a la copa una potencia y un severo colorido, además de un considerable peso, que proporcionan un esplendor lleno de atractivo. El remate con pequeña figura es algo común en copas de este tipo. Aquí se ha buscado una referencia iconográfica, la del racimo de uvas, que confirma el empleo de la copa para beber vino.
CAMÓN AZNAR, José. Guía Abreviada del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 1951. Pág. 85. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. ´Copa con tapa´. 2002. Pág. 437, nº 63; Pintura y Poesía. Amor y Guerra en el Renacimiento. (Cátalogo de Exposición]. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: 2000. Pág. 136-138, nº 53. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería europea en España (1300-1700). 1997. Pág. 194-197, nº 56; Platería europea en España (1300-1700). [Catálogo de Exposición]. CRUZ YÁBAR, Mª Teresa. "Copa con tapa". 2000. Pñag. 405-406; La fiesta en la Europa de Carlos V. [Catálogo de Exposición]. FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO. Guía breve del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2005. Pág. 30. VV.AA.. Colecçào Lázaro de Nova Iorque. Catálogo da Exposiçao. Museu Nacional de Arte Antiga. Lisboa: 1945. Nº 103; Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional de Arte Antiga de Lisboa de junio a octubre de 1945.