formularioHidden
formularioRDF

Jarro

Imágenes

Características

Autor

Datación 1634=1666
Materia Plata
Técnica Dorado Fundido Torneado Grabada Relevado Picada
Medidas Altura = 21 cm; Anchura = 22,50 cm Boca: Diámetro = 12,40 cm Pie: Diámetro = 8,60 cm
Objeto Jarro
Número de inventario 2471
Sala 11

Descripción y clasificación

Cuerpo de tipo cilíndrico con base hemiesferoidal; dos filetes delimitan una especie de friso en la parte alta y cuatro pares de costillas bajo punta de diamante se sobreponen en la parte baja. El borde de la boca, de circunferencia completa y muy extendido, lleva adorno picado con figuras de perro, tres conejos y pájaros; en la faja superior del cuerpo se representa una cabeza de indio con penacho de plumas entre animales, en el friso perros y peces y en la zona baja un registro tiene leones, conejillos y monstruos, y en el inferior, dragones entrelazados por el cuello. Pico adosado que se decora con una cabeza de viejo barbado con orejas faunescas y boca cerrada y otra cabeza con la lengua fuera. Asa de ge que apoya en el borde de la boca y con una ce final se une al cuerpo por encima de las costillas; de la parte baja cuelga una venera y la superficie se decora con motivos vegetales. El pie es circular, muy plano y se une al cuerpo mediante una escocia.

Dos son los aspectos principales que caracterizan a este jarro. De una parte, una estructura derivada muy claramente de modelos en uso en la corte madrileña durante el reinado de Felipe III. Cuerpo y base, pico , asa y pie no presentan sino diferencias accidentales, como puede ser lo saliente del borde, la manera de apoyar el asa y sus separación del cuerpo y la sustitución del friso moldurado como faja por la doble moldura que aquí se ve. Además, la realización es de gran calidad, como propia de un artífice que pasara a América ya bien formado en algún centro principal de la Península, que pudo ser la propia Corte. Ante esto, pensamos que no es lógico hablar de arcaísmos y por ello proponemos, como máximo, datar el jarro en el segundo tercio de siglo, pero con tendencia a hacerlo en el segundo cuarto del siglo XVII. Por otra parte, los aspectos ornamentales ofrecen gran singularidad. Pues, si en relación a lo antes señalado, la decoración del asa es similar a la del jarro de la "Colección Lázaro" marcado por Sahagún pero sin relieve, la venera también aparece aunque en distinta posición, costillas y puntas de diamantes son usuales en jarros peninsulares lo mismo que mascarones en el pico, es cierto que el adorno grabado del cuerpo por técnica, disposición y figuración resulta absolutamente peculiar. La clara presencia del indio y las luchas entre animales reales y fantásticos, la ocupación plena del espacio establecido en bandas o frisos horizontales y la utilización del grabado son rasgos que no conocemos en jarros de la Península y sí en cambio en alguno peruano de colección particular que presenta evidente parecido [...] y que se ha datado enel reinado de Felie IV y se ha atribuido a Potosí con interrogaciones.

Bibliografía

Arte y gastronomía. En: SÁNCHEZ DÍEZ, Carlos. Madrid: FLG, 2012. 1. p. 24, nº 10. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. "Introducción a la Colección de platería del Museo Lázaro Galdiano". Madrid: FLG, 1986. Pág. 37; Goya Nº 193-196. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. "Jarros de pico en la platería hispánica". Madrid: 1996. Pág. 43-44; Antiqvaria, 137. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. ´Jarro´. Madrid: FSCH / FLG, 2002. Pág. 208; Obras maestras de la Colección Lázaro Galdiano [Catálogo de Exposición. Fundación Santander Central Hispano, 16 de diciembre de 2002 - 9 de febrero de 2003]. CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: 2000. Pág. 194-197, nº 80. ESTERAS MARTÍN, Cristina. "Ewer". Filadelfia: Philadelphia Museum, 2006. p. 221, nº III-32; Catálogo de la exposición "The Arts in Latin America, 1492-1820" celebrada en el Philadelphia Museum of Art desde el 17 de septiembre al 31 de diciembre de 2006. FUNDACIÓN LÁZARO GALDIANO. Guía breve del Museo Lázaro Galdiano. Madrid: FLG, 2005. Pág. 54. LÁZARO, José. La Colección Lázaro de Madrid. Madrid: La España Moderna, 1926. Nº 186. SANZ, Mª Jesús. "Las jarras bautismales del Museo Lázaro Galdiano". Goya, revista de arte. Madrid: FLG, 1975, Pág. 153-154; Revista Goya nº 129. SOLÍS, Felipe. El Imperio Azteca. Bilbao: 2005. El Imperio Azteca. Museo Guggenheim Bilbao, 19 de marzo a 18 de septiembre de 2005 [Catálogo de Exposición]. VV.AA.. The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. Nueva York: 2004. The Colonial Andes: Tapestries and Silverwork, 1530-1830. The Metropolitan Museun of Art-Yale University Press [Catálogo de Exposición].