formularioHidden
formularioRDF

Lampás con leones afrontados

Imágenes

Características

Autor

Anónimo
Datación 1476=1525
Materia Seda
Técnica Lampás
Medidas Altura = 40 cm; Anchura = 53 cm
Objeto Tejido
Número de inventario 1729

Descripción y clasificación

Se trata de un lampás de seda de fondo verde con motivos de leones afrontados ante un tema de estilización vegetal con frutos de piñas y granadas, recogidos por grandes hojas de acanto o palmetas, que surgen, a su vez, de zarcillos entrelazados y rematan en pequeñas tiaras. Un tejido igual se ha empleado para el cuerpo de una casulla conservada en la coelcción, inv. 5727

Tejido morisca posiblemente realizado en Almería a finales el siglo XV o comienzos del XVI. Los motivos de animales afrontados, aves o felinos, frente al árbol de la vida son ya habituales en el arte oriental, especialmente en la Persia sasánida donde son expresión del vigor y la grandeza del imperio. Este tema fue divulgado, como tantos otros, a la cultura islámica a cuya expansión hacia Occidente debemos tanto técnicas como motivos estéticos. La industria textil floreció en España bajo dominación musulmana y en Almería, según relata el Edrisi, existían en el siglo XI más de 800 telares.Este desarrollo industrial no se vio ensombrecido por el triunfo de la reconquista, por el contrario, los tiraz continuaron trabajando y adaptaron sus tradicionales modelos a los nuevos gustos cristianos, remozando los motivos decorativos de sus lampàs.Este fragmento de tejido está realizado en lampás lancé; una tela labrada con decoración de trama ligada en tafetán y sarga por una urdimbre de decoración y otra urdimbre de fondo con ligamento de raso. Los leones coronados y las granadas que brotan del árbol son además de signo de la realeza de Granada, una clara metáfora de la monarquía católica y también de la propia Iglesia en honor de la cual se trazan las tiaras que rematan los acantos. Marthe Bernus-Taylor ha querido ver, sin embargo, una alusión al nombre de allah en las sinuosas líneas de las palmetas al catalogar un ejemplar, prácticamente idéntico del Museo de Lyon, en el dorso de una casulla. Barbara Markowsky menciona mas de veinte ejemplares repartidos por diversos museos y colecciones, entre ellos el Instituto Valencia Don Juan de Madrid.

Bibliografía

Colección de tejidos hispanomusulmanes del Museo Lázaro Galdiano. A la luz de la seda. Madrid: 2012, Pág. 91. ARTIÑANO, Pedro Miguel de. Catálogo de la exposición de Tejidos españoles anteriores a la introducción del Jacquard. Madrid: 1917. núm. 69, lám. 18. CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). LÁZARO, José. La Colección Lázaro. Madrid: La España Moderna, 1926. Tomo I, Fig Nº 0421. LÓPEZ REDONDO, Amparo. ´Tejido morisco llamado de la Arpías´. 2004. 493 - 494; Isabel la Católica. La magnificencia de un reinado. (Cátalogo de Exposición). LÓPEZ REDONDO, Amparo. ´Tejidos de la época de los Reyes Católicos en la Colección Lázaro Galdiano´. Segovia: Caja Segovia, 2004. Isabel I. Reina de Castilla [Catálogo de Exposición]. VV.AA.. Tierras de Frontera. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2007. p. 417, nº 202; Catálogo de la exposición celebrada en Teruel y Albarracín del 1 de marzo al 30 de junio de 2007.