El gabinete del Museo Lázaro corresponde a una segunda modalidad que inició David Teniers al filo de la segunda mitad del siglo con reproducciones de pinturas de la colección del Archiduque Leopoldo Guillermo. Ahora, las pinturas reproducidas son el objetivo fundamental de atención. (...) La presencia de Teniers junto al Archiduque Leopoldo Guillermo en la misma sala es excepcional, (...). Teniers figura ahora como un conocedor, un entendido, en una galería de obras por él organizada. De hecho, es un catálogo ilustrado de las pinturas de su protector y mecenas. El pintor está discretamente detrás del Archiduque, llamando su atención sobre una pintura que hoy de encuentra en la Pinacoteca de Múnich (Inv.1845). En el gabinete del Museo Lázaro Galdiano el príncipe y el pintor están a igual altura en el interior de la estancia, contemplando unas flores de Hoeffnagel que porta un criado. Las miradas se dirigen frontales al espectador, al que invitan a entrar. Los cuadros se apilan en el pavimento y cubren los muros en su totalidad. La mirada del Archiduque sobrecoge por su imperativa presencia frontal (...). David Teniers se retrata discretamente con expresión indiferente. (...) El Archiduque lleva cubierta la cabeza, como es privilegio de los príncipes Habsburgo, mientras Teniers sostiene su sombrero en la mano derecha con elegante displicencia. Pocas ocasiones un artista ha estado tan próximo a un príncipe. Otra nota diferencial del retrato del Archiduque es el dinamismo de su actitud, en marcha hacia delante. Teniers abusa de esto en los gabinetes. Esta actitud de avance pudo tomarla Teniers de grabados cortesanos franceses donde es habitual. Difícilmente puede eludirse la personalidad del Archiduque Leopoldo Guillermo al tratar de este cuadro, donde él mismo y su colección de pinturas alcanzan un protagonismo absoluto. (...) El gabinete del Museo Lázaro Galdiano trasciende la valoración estética para testimoniar la pasión del Archiduque por la pintura y su estima al pintor. Las pinturas están aquí reproducidas en menor número que otras ocasiones, pero con más claridad y más próximas al espectador. El nombre de los pintores se inscribe en el marco de las pinturas con discretos trazos que no impiden su contemplación. Estas copias de exquisita factura, color y belleza constituyen un fascinante universo minúsculo. Teniers trata de imitar con precisión la composición, los colores y la técnica de los originales. (...) Cuadros representados: 1. J. DE MOMPER y J. BRUEGHEL DE VELOURS, "Paisaje". 2. A. VAN DYCK, "Retrato de Dª Polyxena Spínola. Marquesa de Leganés". 3. P.P. RUBENS, "Sileno ebrio con sátiro y bacante". 4. J.D. HEEM, "Un bodegón". 5. J. FOUQUIÈRES, "Paisaje". 6. H. BOL, "Paisaje con sacrificio de Abraham". 7. ESCUELA DE TIZIANO, "Dama con comadreja". 8. P.V. MOL, "Retrato de joven con sombrero". 9. B. VAN ORLEY según LEONARDO DE VINCI, "Jesús y San Juan niño abrazándose". 10. D. FETTI, "La parábola de los ciegos". 11. M. ZITTOW, "La Natividad". 12. TINTORETTO, "Retrato de medio cuerpo". 13. C. SARACENI, "Judith con la cabeza de Holofernes". 14. A. DE MESINA, "San Jorge y Santa Rosalía". 15. C. SHUT, "Susana y los viejos". 16. J. VAN DEN HOECKE, "Salomé con la cabeza de San Juan Bautista". 17. G. BASSANO, "Cristo con la cruz a cuestas". 18. PALMA EL VIEJO, "La Sagrada Familia con la Magdalena y San Juanito". 19. A. CORREGIO (?), "La toilette de Venus". 20. A. SCHIAVONE, "La Sagrada Familia con Santa Ana y San Juasn niño". 21. P. VERONÉS, "El rapto de Deyanira por el Centauro Neso". 22. TINTORETTO, "Retrato de anciano". 23. PORDENONE (?), "Retrato maculino". 24. TALLER DE TINTORETTO, "Retrato del Dux Niccolo da Ponte". 25. T. WILLEBOIRTS BOSSCHAERT, "Venus y Cuoido". 26. H. HOLBEIN, "Retrato masculino". 27. J. BASSANO, "Retrato de hombre". 28. A. HOEFNAGEL,"Naturaleza muerta". 29. P. BRIL, "Paisaje". 30. A. VAN DYCK, "Retrato de busto femenino". 31. TIZIANO, "El Bravo o Trebonio". 32. V. SCOREL, "Retrato de un eclesiástico con el escudo de Utrecht".