formularioHidden
formularioRDF

Pichel

Imágenes

Características

Autor

Datación 1876=1925
Materia Plata
Técnica Dorado Fundido Grabado Relevado
Medidas Altura = 24,50 cm; Anchura = 17 cm
Objeto Pichel
Número de inventario 2245
Sala 23

Descripción y clasificación

Vaso cilíndrico que se abre levemente hacia la boca, con asa de ese pero con ramal intermedio que forma una ce, compuesto por una herma femenina y un mascarón de sátiro de boca abierta. Tapa aplastada de perfil convexo y falda bajo el cuerpo de perfil cóncavo que acaba en peana sobresaliente. En la tapa, en la cenefa bajo la boca y en la moldura de base hay adorno geométrico de formas lanceoladas y en la parte superior del cuerpo y en torno a la medalla de su frente, decoración grabada de volutas enroscadas.

Camón, guiado por las inscripciones de las medallas, consideró ésta que él llamaba jarra -que es jarro por tener una sola asa- como hecha por Andrea Harder y la fechó en 1594. En realidad, es una pieza moderna del siglo XIX como lo demuestra tanto la técnica y la decoración como las marcas. Las que ha utilizado aquí el platero no responden a ningún sistema conocido. El león, propio de la plata inglesa, va acompañado de letras que se pretende sean marcas cronológicas, en cuyo caso solo debería haber una; pero ninguna coincide en su trazo con marcas auténticas y, además, son de tamaño demasiado pequeño. Nada sabemos del número grabado, que puede ser de inventario o colocado por capricho. En cuanto a las medallas, se trata de reproducciones escogidas como al azar y sin relación, seguramente con la intención de aparentar que se trataba de un pichel adornado con monedas y medallas, que fue un tipo muy frecuente a fines del siglo XVII y durante el siguiente. La decoración geométrica en la tapa, cuello y falda es tosca y simple en extremo; de ninguna manera puede confundirse con un trabajo del siglo XVII. El grabado del cuerpo está hecho con mayor finura. El tipo de pichel de cuerpo alargado ya existía en el siglo XVI y siguió desarrollándose, pero nunca fue el más común. Las asas con ramal intermedio nos resultan desconocidas, pero no la decoración con hermas femeninas, que no es rara a fines del siglo XVII. Las tapas, bastante planas, son usuales, pero la moldura de base no tiene nunca la concavidad que ésta presenta. Resulta evidente también, por estas variantes tipológicas, que la obra es una versión moderna de alguno de los abundantes picheles que se fabricaron en Alemania durante el siglo XVII y, sobre todo, a fines de este siglo.

Bibliografía

CAMPS CAZORLA, Emilio. Inventario del Museo Lázaro Galdiano (1948-1950). CRUZ VALDOVINOS, José Manuel. Platería en la Fundación Lázaro Galdiano. Madrid: 2000. Pág. 301-302, nº 133. VV.AA.. Colecçào Lázaro de Nova Iorque. Catálogo da Exposiçao. Museu Nacional de Arte Antiga. Lisboa: 1945. Nº 123; Catálogo de la exposición celebrada en el Museo Nacional de Arte Antiga de Lisboa de junio a octubre de 1945.